Escuela de Música

linea

class_2class_3class_4class_6

class_7class_1_1class_5

Sonatina Musikhaus es la primera escuela de música en Lagos de Moreno, cuyo objetivo es ofrecer a sus alumnos una formación musical de alto nivel.

Con profesionales en disciplinas como la guitarra clásica, el violín, el piano, la guitarra jazz, e iniciación musical para niños, creemos firmemente en conseguir nuestro principal objetivo sin distinción alguna, ya que nuestra escuela está dirigida a niños, jóvenes y adultos que simple y sencillamente gustan de la música.

Advertisement

erik

Erik Satie (Honfleur, Francia, 1866-París, 1925)
Compositor francés. De padre francés y madre escocesa, vivió en Honfleur con sus abuelos y un tío excéntrico entre los cuatro y los 12 años de edad, importante etapa formativa en la que recibió sus primeras clases de piano. Después se mudó a París para vivir con su padre y estudiar en el conservatorio (1879-1886) donde no fue merecedor de ningún premio y se le describía como un estudiante “talentoso pero indolente”. A sus primeras composiciones pertenecen las tres Gymnopédies (1888) y tres Gnossiennes (1890) para piano, piezas evocativas del mundo antiguo mediante recursos estilísticos de simplicidad absoluta, monotonía repetitiva y armonías modales muy originales que dejaron sentir su influencia en su amigo Debussy. Desplegó recursos similares al servicio de la exótica secta de los rosacruces, cuyos misterios celebró austeramente en piezas como el “Ballet cristiano” Uspud (1892) y las Danses gothiques para piano (1893). La Messe des pauvres para órgano o piano (1895) es una obra más ortodoxa en cuanto a la temática, más no en cuanto al estilo. Toda esta música temprana es la más notoria por haber sido escrita en la época en que Wagner era la figura dominante en París.

Durante este periodo Satie se ganaba el sustento como pianista de café en Montmartre, contribuyendo al repertorio del medio con canciones y valses breves.

Reconociendo que sin una sólida técnica contrapuntística le sería imposible progresar, se inscribió a la Schola Cantorum (1905-1912) para estudiar con d’Indy y Roussel. Si bien la influencia directa de la Schola no fue significativa, su nuevo manejo interpretativo del coral y la fuga es notorio en los compases iniciales de Parade.

En 1911 Ravel interpretó algunas de las piezas tempranas para piano de Satie, y Debussy dirigió su propia orquestación de dos de las Gymnopédies (1888). Motivado por el éxito de estas empresas, Satie comenzó a componer con mayor abundancia y produjo series de pequeñas piezas instrumentales con títulos absurdos: Embryons desséchés para piano (Embriones desechables, 1913) y Choses vues á droite et à gauche (sans lunettes) para violín y piano.

En tiempos de la primera Guerra Mundial una nueva generación de compositores franceses comenzó a identificarse con el arte modesto y satírico de Satie. Descubierto en 1915 por Jean Cocteau, los elogios volcados en su manifiesto Le Coq et l’arlequin (1918) contribuyeron a diseminar su influencia en el grupo de Les *Six. Cocteau y Satie colaboraron en el ballet Parade (1917), partitura absolutamente anticonvencional en cuanto a su forma discontinua, su material repetitivo y la incorporación a la orquesta de una máquina de escribir, un revólver y otros instrumentos insólitos.

Su propuesta musical para el entreacto de la película de René Clair con el ballet dadaísta Relâche (1924), anticipó los métodos de compositores posteriores de música para cine. El mayor mérito de Satie quizá haya sido la incorporación de música de salón, canciones populares conocidas y otras técnicas en la llamada música seria. Investigaciones recientes han revelado que en muchas de las canciones populares incorporadas en su música, en especial las que cantaban los soldados durante la primera Guerra Mundial, Satie solía adaptar textos de un tono moral tan turbio que provocaba escalofríos, en lo que también se adelantó a épocas posteriores.

antonio_gomezanda

Antonio Gomezanda fue un músico nacido en Lagos de Moreno, Jalisco.  En México, su formación musical estuvo a cargo de maestros como Julián Carrillo y Manuel M. Ponce; en Europa, estuvo bajo la dirección de músicos como Edouard Risler, Richard Hagel y Ferruccio Busoni.

Fue un orgulloso músico nacionalista, lo cual constatamos en los títulos de obras como  “Ópera ranchera mexicana”, “Xiuhtziztquilo”, “Fantasía mexicana” o “Danzas mexicanas”.  El gobierno del estado de Jalisco le otorgó la “Condecoración José Clemente Orozco”, por sus aportaciones intelectuales y culturales.

En su repertorio cuenta con música compuesta para la escena, música sinfónica, música de cámara, para piano y, por supuesto canción. Cada una de las canciones de Gomenzanda narra una historia, desde la cual podemos apreciar un reflejo íntimo del compositor.

Fuente: “Seis Canciones” Música de Antonio Gomezanda, Transcripción para guitarra de Hugo Acosta Martín del Campo

Lagos: Música de Antonio Gomenzanda y Apolonio Moreno

portada1

Lagos es la primera producción discográfica del guitarrista Hugo Acosta Martín del Campo.

Es el resultado de un proceso creativo y de investigación. En él encontrarán 13 transcripciones para guitarra, hechas por el Mtro. Acosta, de la música de  Antonio Gomezanda (1894-1961) y Apolonio Moreno (1872-1950), dos compositores de Lagos de Moreno, Jalisco.

La música que contiene este disco, representa la época del México romántico y revolucionario de la primera mitad del siglo XX, contiene canciones, polkas, corridos, marchas y un schottisch. Las piezas fueron concebidas para el piano y la banda sinfónica, lo cual representó un reto importante llevarla a la pequeña orquesta, la guitarra.

El arte del disco está espectacular, vale mucho la pena poderlo apreciar, es un trabajo de nuestro amigo Raúl Valencia Ruiz en el cual plasmó su talento y viene acompañado por el trabajo de los artistas Rubén Díaz Barriga con los grabados, dibujos y el de Mariano Domz en la fotografía.

En la sección de Entre canciones y danzas encontrarás información de los compositores y de las piezas que conforman el disco.

El disco en físico está agotado, pero lo puedes escuchar aquí de forma gratuita:

Si lo quieres comprar lo puedes hacer aquí:
https://itunes.apple.com/mx/album/lagos-musica-antonio-gomezanda/id1015331245

Fuente: www.hugoacostaguitar.com

 

bagatelle

Bagatelle (fr.; al.; “bagatela” ). Pieza instrumental breve y sencilla, generalmente para piano. François Couperin dio el título Les Bagatelles a las piezas de su Piéces de clavecin (ordre 10); Beethoven escribió 26 bagatelas para piano, una de las cuales es Para Elisa.

Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Música de Alison Latham

allegro

Allegro (it.). “Brillante”, “vivo”. El término se usó en un principio más como una marca expresiva que como una indicación de tiempo, como allegro e presto, andante allegro, pero ahora significa simplemente “rápido”. Tam- bién se usa para una pieza o movimiento rápido, en par- ticular el primer movimiento (en forma sonata) de una sonata, sinfonía u obra similar con varios movimientos.

Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Música de Alison Latham